INSPIRACIÓN

En este apartado os hablaremos de como trabajan las diferentes tribus que realizan nuestras artesanías, sus métodos de trabajo, costumbres e inquietudes...

WAYÚU

Los Wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte mas nororiental de Colombia limítrofe con Venezuela. De estructura matriarcal, se ha adaptado a las inclemencias climatológicas del desierto ubicado frente al mar Caribe.

Los Wayúu conservan celosamente sus tradiciones culturales, entre ellas, el oficio de la tejeduría.


Artesanas Wayuu

Dentro de la comunidad el hombre se dedica a la agricultura y ganadería y la mujer al tejido de chinchorros, hamacas para dormir, mantas de colores...

Las mochilas son la máxima expresión del tejido Wayúu y fácilmente reconocibles por sus diseños y colores; elaboradas en crochet (técnica introducida por los españoles a principios del siglo XX), pueden llegar a tardar aproximadamente 20 días para terminarla.

Los tejidos Wayuu expresan la vida y sentimientos de quién las realiza, así, la observación de sus innumerables diseños nos permite conocer el espíritu que guía su acción y pensamiento.

Artesana tejiendo Wayuu

Existen varias clases de mochilas a las que los Wayuu dan diferentes usos, pero la mochila, Susu o ‘lo que camina con uno’, es la que utilizan a diario. Realizada con fibra de maguey o algodón es una mochila de tamaño mediano que cargan los Wayúu a donde quiera que van. En ella guardan objetos de uso personal, elementos de trabajo, dinero o los ovillos de la mochila que están tejiendo las mujeres.

Los diseños geométricos están basados en la naturaleza y hacen referencia a su vida cotidiana. “Kaanás” significa “arte de tejer dibujo” y es una técnica ancestral que se remonta al período precolombino. Los motivos tradicionales de los Kaanás son utilizados por los Wayuu para crear figuras de gran simbolismo, entre ellos destacan los caparazones de tortugas, constelaciones estelares, huella de caballo, ojo de pez...


diseños wayuu

EMBERA

Los Citará Emberás viven en el departamento del Chocó, al occidente de Colombia, al pie de la Serranía del Baudó, y desde el río Saija, en el departamento del Cauca, hasta los ríos Tuirá y Sambú, ya en territorio panameño.

También se les conoce como ‘cholos’. Vienen a ser aproximadamente 20.000 en total, de los cuales unos 5.000 viven en Panamá, igual que los Epena Pedee.          


Embera

Su idioma pertenece a la familia lingüística del Chocó. Su economía se basa en el cultivo de diferentes variedades de palma, así como el plátano, yuca, maíz de diferentes clases, etc.

Los Embera, hábiles en la caza, son expertos en obtener venenos que llaman “pakurú-niaara”, (vegetal ), y otro que exuda una rana del bosque con los que envenenan los extremos de las flechas que disparan con sus cerbatanas. … para pescar utilizan nasas, redes, arpones con los que pescan tortugas, camarones, mojarras, etc.

La vestimenta de los Emberá es particular, a través de las prendas y particularmente de sus accesorios, cuentan historias. Con dientes de mono, huesos y semillas realizaban collares, pulseras y apliques, que fueron suplantando con chaquiras , abalorios de fibra de vidrio en colores vivos.

Hay chaquiras creadas para el matrimonio, el nacimiento o un entierro. En los niños se colocan collares negros y rojos y pulseras en la pierna izquierda para el mal de ojos, que deben estar bendecidos para que surtan efecto. Los jóvenes usan pulseras en el brazo derecho si son solteros y en el izquierdo si están comprometidos. Las madres les enseñan a las hijas de generación en generación, las técnicas, el significado de cada color, de los signos y los dibujos, dejando a través del tejido el legado cultural.

embera

La pieza más apreciada es el Okama, collar de alto contenido simbólico y uso exclusivamente femenino. Los varones usan el Otapa, un collar rectangular.

Okama ("Camino que recorre el cuello"), es un collar que concede distinción a la mujer que lo porta, contando su historia y rol en la comunidad.

Las niñas los usan pequeños, y las mujeres grandes en relación a lo que han vivido. Siempre tratan de usar colores vivos en sus vestuarios, collares largos, flores para el cabello y se pintan el rostro y el pecho con dibujos geométricos, rayas paralelas o colores corridos, prefiriendo el negro, rojo, azul y amarillo.

Actualmente, la comercialización de collares, pulseras, pecheras, correas, aretes, e incluso bolsos realizados con chaquiras, es un recurso económico para la comunidad.

Embera

INDÍGENAS DEL ZENÚ

Nuestros bolsos de caña flecha son de la firma Bareke de Colombia. Os explicamos un poco ...

La caña flecha

La Caña Flecha Es un material único, cultivado por los campesinos del departamento de Córdoba y Sucre, destacando que desde siempre ha sido la fuente de la economía de los indígenas Zenú, la cual, por su poco valor para las nuevas generaciones esta en vía de extinción.

Su nombre científico es Gynerium sagittatum, alcanza una altura de 4 a 5 metros, es una planta parecida a la caña de azúcar pero más delgada; requiere de una buena fuente a agua para su crecimiento, por lo que en temporadas de fuerte verano, es escasa y genera menos ingresos para las comunidades que viven de ello.

Usos de la caña flecha:

El indígena y campesino en Sucre y Córdoba, le da varios usos a la caña flecha:

- El tallo, una vez ha florecido la planta, se emplea para cercar las casas.
- La espiga de la inflorescencia, para flechas de pescar.
- La panoja, como elemento ornamental casero al natural o teñida de vivos colores.
- De las hojas, se aprovecha la nervadura central para obtener la fibra para la trenza con la que hacen sombreros o los artesanos hacen bolsos y accesorios.
- El bagazo, se les da como forraje a las bestias cuando escasea el pasto, algunos le atribuyen cualidades medicinales diuréticas.

Arte Bareke

Para la elaboración de las artesanías sólo se utiliza la nervadura central de la hoja de la palma, desde su siembra para poder cortarla y usarla debemos esperar de 4 a 6 meses.
La nervadura de la planta de caña flecha se raspa hasta que la sustancia carnosa desaparezca y quede la fibra limpia, en este proceso un indígena puede tardar de 3 a 5 días, luego se deja secar al aire libre y dependiendo del color que se le quiera dar (Blanco o verde), puede tardar de 2 a 4 días más.
Después del secado se obtienen fibras limpias de color natural blanco crema y fibras con pigmentos. Las fibras limpias sin pigmentos se cocinan en una olla de barro con cogollos de caña agria para que blanquen y queden más brillantes y después se secan al sol.

Después de secar al sol las hojas de la planta de bija se mezclan con la caña. Después del proceso anterior y el secado, la caña flecha se transforma en una fibra de textura suave parecida a una cinta de fácil manejo la cual, se divide en filamentos delgaditos, los cuales (se “ripian”)de 1 o 2 milímetros para obtener trenzas finas. Entre más delgados los filamentos la artesanía es más fina y bien elaborada. El trenzado es realizado en su mayoría por mujeres y niños; las ripias se trenzan formando diferentes figuras geométricas en colores variados, cada figura tiene su nombre inspirado también la magia de la naturaleza. Diariamente en promedio cada indígena puede trenzar de 3 a 5 metros dependiendo la finura del trenzado, sus labores de hogar y su experticia. Las trenzas terminadas se llevan al taller, donde los artesanos los reciben en un trabajo en equipo con bases en marroquinería, cortan, pre arman, arman y las cosen a máquina para elaborar diferentes artículos como billeteras, bolsos, sombreros, forros para celulares, correas, mochilas y los diferentes artículos que requieren en promedio de 20 a 40 metros de caña flecha cada uno, en un proceso que puede durar de 15 a 30 días más.

Sostenibilidad

         

La Caña flecha es toda una fuente de sostenibilidad la cual, al principio los indígenas utilizaban el tallo de esta planta y bahareque para la fabricación de sus viviendas; es entrañable saber que del barro, cañas entretejidas, tierra húmeda, paja y elementos naturales, tantas generaciones construyeron su hogar; así como día a día nosotros construimos este sueño de tejer cultura, de lograr que más indígenas y artesanos vivan dignamente y felices de esta labor ancestral, mientras nosotros en esta nueva generación le podamos dar el valor que realmente tiene su tradición, su tierra, sus manos que trenzan y expresan el sentir de su alma, de su pueblo desgastado por un mundo al que tienen que acoplarse olvidando su propia lengua y poco a poco sus costumbres. Gracias a ti y a tu compra, podremos seguir propagando esta historia, los deseos de nuestros indígenas y de nuestra cultura Zenú.

Menú

Ajustes

Crear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.

Registrarse

Crear una cuenta gratuita para usar listas de deseos.

Registrarse