COLLAR CHAQUIRA: La historia del collar más atrevido

//COLLAR CHAQUIRA: La historia del collar más atrevido

COLLAR CHAQUIRA: La historia del collar más atrevido 5/5 (14)

Antes de empezar, ya advertimos que este post no es sobre Shakira, la cantante XD. En este post queremos hablar de los primeros collares que importamos de Colombia: las chaquiras. 

Hay que reconocer que la tendencia de llevar collares llamativos o joyas extremadamente minimalistas va y viene igual que las estaciones (o las colecciones de zara…). También es verdad que los collares van mucho con la ropa, así que es más probable que los collares llamativos vengan al mismo tiempo que los cuellos escotados o inexistentes. 😀 

La Chaquira, es un collar que (guess what) está hecho a mano! A nosotras nos encanta, como característica siempre decimos que es un collar que “viste”. Puede ser que te parezca demasiado, o no te guste destacar tanto, es por eso que hay versiones para todos los gustos: collares pequeños y grandes, pendientes, pulseras…

Loading...

Como siempre, aqui estamos para explicar la historia que hay detrás de estos productos, no solo para admirar su belleza 🙂 Así que sírvete un café y sigue leyendo…

ORIGEN

Las chaquiras que tenemos en Ipuana son de origen colombiano, ahora bien, las chaquiras se hacen en muchas partes de América. Puede ser que este tipo de artesanía lo hayas visto antes y no sea en Colombia ni Panamá, pues también se pueden encontrar artesanías con chaquiras en Perú, Argentina o México (conocido com arte huichol).

HISTORIA

Aunque no queda muy claro donde ni cuando empezó la tradición de vestir con accesorios hechos de cuentas de colores, lo que si está claro es que las cuentas de colores llegaron a Sudamérica a través de la colonización. 

Anteriormente los indígenas ya vestían con prendas y accesorios elaborados a base de huesos y semillas, pero con la llegada de los colonizadores se sustituyeron por chaquiras. 

Las chaquiras o mostacillas de vidrio nacen en Venecia poco antes del siglo XVI. Durante la época de las expediciones a América, se fabricaban en Europa y los comerciantes las llevaban a las poblaciones locales para comerciar con ellas. Venecia fue en un inicio la principal productora del mercado. Para proteger los secretos de producción, toda la fabricación de vidrio se trasladó a Murano. Aún así el monopolio no les duró para siempre ya que otros países empezaron a desarrollar sus propias indústrias de vidrio. El más importante fue Bohemia (ahora parte de la República Checa). 

LA INFLUENCIA CHECA

A partir del siglo XVIII la República Checa entró en el mercado y se convirtió en la principal exportadora de mostacillas de Europa. De hecho, las perlas de vidrio se fabricaban mucho antes, pero no fue hasta el siglo XIX que se descubrió en la República Checa el método que permitía crear cuentas de vidrio más duraderas y de forma masiva. Automatizaron un proceso que antes se hacía a mano por los italianos, consiguiendo mayor uniformidad y ampliando las posibilidades creativas. Los checos se convirtieron en los maestros de la producción de vidrio y se hicieron muy populares en por su gran selección de colores y formas. 

LA INFLUENCIA CHECA

A partir del siglo XVIII la República Checa entró en el mercado y se convirtió en la principal exportadora de mostacillas de Europa. De hecho, las perlas de vidrio se fabricaban mucho antes, pero no fue hasta el siglo XIX que se descubrió en la República Checa el método que permitía crear cuentas de vidrio más duraderas y de forma masiva. Automatizaron un proceso que antes se hacía a mano por los italianos, consiguiendo mayor uniformidad y ampliando las posibilidades creativas. Los checos se convirtieron en los maestros de la producción de vidrio y se hicieron muy populares en por su gran selección de colores y formas. 

EXPANSIÓN DEL USO DE LA CHAQUIRA

Las cuentas de vidrio se hicieron muy populares entre las poblaciones nativas de América, desde Estados Unidos hasta Argentina. Tranformaron sus vestimentas y accesorios decorativos utilizando las chaquiras, sustituyendo los huesos, semillas y demás elementos que usaban antes. Evidentemente, aquí viene el cambio, y es que cada población adaptó las chaquiras según su cultura y preferencias de color. Introducieron las chaquiras en su vida cotidiana y tradiciones pero cada país con sus propias características únicas. Así, nos encontramos cinturones de cuero y chaquiras en Argentina, chaquiras combinadas con conchas marinas y oro en Perú, vestimentas tejidas con chaquiras en México y collares o pulseras en Colombia y Panamá. 

EXPANSIÓN DEL USO DE LA CHAQUIRA

Las cuentas de vidrio se hicieron muy populares entre las poblaciones nativas de América, desde Estados Unidos hasta Argentina. Tranformaron sus vestimentas y accesorios decorativos utilizando las chaquiras, sustituyendo los huesos, semillas y demás elementos que usaban antes. Evidentemente, aquí viene el cambio, y es que cada población adaptó las chaquiras según su cultura y preferencias de color. Introducieron las chaquiras en su vida cotidiana y tradiciones pero cada país con sus propias características únicas. Así, nos encontramos cinturones de cuero y chaquiras en Argentina, chaquiras combinadas con conchas marinas y oro en Perú, vestimentas tejidas con chaquiras en México y collares o pulseras en Colombia y Panamá. 

EXPANSIÓN DEL USO DE LA CHAQUIRA

Las cuentas de vidrio se hicieron muy populares entre las poblaciones nativas de América, desde Estados Unidos hasta Argentina. Tranformaron sus vestimentas y accesorios decorativos utilizando las chaquiras, sustituyendo los huesos, semillas y demás elementos que usaban antes. Evidentemente, aquí viene el cambio, y es que cada población adaptó las chaquiras según su cultura y preferencias de color. Introducieron las chaquiras en su vida cotidiana y tradiciones pero cada país con sus propias características únicas. Así, nos encontramos cinturones de cuero y chaquiras en Argentina, chaquiras combinadas con conchas marinas y oro en Perú, vestimentas tejidas con chaquiras en México y collares o pulseras en Colombia y Panamá. 

EL PUEBLO EMBERA

Los Embera son una de las civilaciones más importantes que hoy en día visten y preservan la tradición de tejer chaquiras. Los Emberas, también llamados chocó viven en Colombia, en los departamentos de Córdova, Urabá y Chocó; en Panamá, en la comarca de Emberá-Wounaan y en Ecuador en la provincia de Esmeraldas. La lengua embera posee numerosas variantes geográficas, divididas en embera sureño y embera norteño. Sus actividades económicas principales son la horticultura y la pesca pero también practican la caza y la recolección.

EL PUEBLO EMBERA

Los Embera son una de las civilaciones más importantes que hoy en día visten y preservan la tradición de tejer chaquiras. Los Emberas, también llamados chocó viven en Colombia, en los departamentos de Córdova, Urabá y Chocó; en Panamá, en la comarca de Emberá-Wounaan y en Ecuador en la provincia de Esmeraldas. La lengua embera posee numerosas variantes geográficas, divididas en embera sureño y embera norteño. Sus actividades económicas principales son la horticultura y la pesca pero también practican la caza y la recolección.

EL PUEBLO EMBERA

Los Embera son una de las civilaciones más importantes que hoy en día visten y preservan la tradición de tejer chaquiras. Los Emberas, también llamados chocó viven en Colombia, en los departamentos de Córdova, Urabá y Chocó; en Panamá, en la comarca de Emberá-Wounaan y en Ecuador en la provincia de Esmeraldas. La lengua embera posee numerosas variantes geográficas, divididas en embera sureño y embera norteño. Sus actividades económicas principales son la horticultura y la pesca pero también practican la caza y la recolección.

Los embera son reconocidos por la confección de artesanías, sobretodo las chaquiras. Además de ser un recurso económico, las chaquiras representan una parte fundamental de su cultura. La pieza más apreciada es el Okama (camino que recorre el cuello), collar de alto contenido simbólico y uso exclusivamente femenino. Es un collar que concede distinción a la mujer que lo porta, contando su historia y rol en la comunidad. Las niñas los usan pequeños, y las mujeres grandes en relación a lo que han vivido. Siempre tratan de usar colores vivos en sus vestuarios, collares largos, flores para el cabello y se pintan el rostro y el pecho con dibujos geométricos. Los varones usan el Otapa, un collar rectangular.

Los embera son reconocidos por la confección de artesanías, sobretodo las chaquiras. Además de ser un recurso económico, las chaquiras representan una parte fundamental de su cultura. La pieza más apreciada es el Okama (camino que recorre el cuello), collar de alto contenido simbólico y uso exclusivamente femenino. Es un collar que concede distinción a la mujer que lo porta, contando su historia y rol en la comunidad. Las niñas los usan pequeños, y las mujeres grandes en relación a lo que han vivido. Siempre tratan de usar colores vivos en sus vestuarios, collares largos, flores para el cabello y se pintan el rostro y el pecho con dibujos geométricos. Los varones usan el Otapa, un collar rectangular.

Los embera son reconocidos por la confección de artesanías, sobretodo las chaquiras. Además de ser un recurso económico, las chaquiras representan una parte fundamental de su cultura. La pieza más apreciada es el Okama (camino que recorre el cuello), collar de alto contenido simbólico y uso exclusivamente femenino. Es un collar que concede distinción a la mujer que lo porta, contando su historia y rol en la comunidad. Las niñas los usan pequeños, y las mujeres grandes en relación a lo que han vivido. Siempre tratan de usar colores vivos en sus vestuarios, collares largos, flores para el cabello y se pintan el rostro y el pecho con dibujos geométricos. Los varones usan el Otapa, un collar rectangular.

Si has llegado hasta aquí, esperamos que te haya parecido interesante la historia de las chaquiras! Aquí te dejamos un video de artesanos tejiendo chaquiras en una feria que asistimos en Bogotá.

Loading...

Sabes que es un wayúu? Quieres saber como se hace el bolso más popular en Ibiza? Lee nuestro post sobre la tribu wayúu y su historia.

By | 2019-02-07T21:10:18+02:00 enero 30th, 2019|Blog|2 Comments

2 Comments

  1. Yasnin 8 octubre, 2021 at 11:26 pm - Reply

    Como le coloco nombre a los collares de chaquiras?

    • Ipuana 4 febrero, 2022 at 8:20 pm - Reply

      Hola, es cuestión de inspirarte en culturas ancestrales.
      Dioses griegos, pre-colombinos, egipcios, etc, por ejemplo.
      Saludos,

Leave A Comment