CAÑAFLECHA, bolsos originales que no dejan indiferente

//CAÑAFLECHA, bolsos originales que no dejan indiferente

CAÑAFLECHA, bolsos originales que no dejan indiferente 5/5 (3)

Una de las piezas que nos ha sorprendido más desde que empezamos Ipuana, es el bolso de cañaflecha. No es solo por el material y la dificultad de fabricación, sino también por las increíbles formas y colores que los artesanos le dan al bolso. Para estos bolsos, no existen límites de formas, colores ni tamaños. Cada uno es único y diferente a lo que encontramos normalmente, lo que hace que sea uno de nuestros descubrimientos favoritos. Además la caña flecha tiene mucha importancia para los colombianos históricamente y lo consideran un símbolo de identidad cultural. 

En este post queremos introducirte al mundo de la caña flecha y su procedencia, si te interesa saber más sobre estos bolsos, sigue leyendo!

ORIGEN

Mapa colombia tribu sinú cañaflecha

La cañaflecha tiene su origen en los pueblos zenú de Colombia. Los sinúes o zenúes son un pueblo amerindio cuyo territorio ancestral está constituido por los valles del río Sinú y el San Jorge y el litoral Caribe en los alrededores del Golfo de Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de Córdoba y Sucre. La zona de Córdoba presenta dos zonas geográficas diferenciadas: una plana y otra montañosa. Tiene una temperatura alta (32ºC de promedio) y muchas lluvias. Por ser una zona con abundancia de agua, los sinúes crecieron como sociedad gracias a la construcción de canales de drenaje que les permitían adecuar esa zona para la vivienda. 

EL ORIGEN

Algunos investigadores dicen que los zenúes convirtieron Córdoba en uno de los territorios más prósperos de América, pero la llegada forzosa y violenta de los colonizadores españoles desestructuró la sociedad y su cultura. Los españoles estuvieron 3 siglos en Córdoba, impusieron un nuevo régimen económico y político, y prohibieron el idioma nativo de los zenúes  (Guajiba o Guamacó), llegando a provocar su desaparición.

PUEBLO SINÚ

En sus inicios, los sinúes destacaron por la orfebrería y alfabrería, muy reconocidos por sus adornos de oro fundido y batido. Actualmente, sus principales actividades son la agricultura, la ganadería y la artesanía. Como artesanos se destacan en el trenzado en fibras vegetales para fabricar sombreros y otros objetos, que actualmente son exportados a varios países. 

El núcleo artesanal más importante se encuentra en Sampués (Sucre) donde habitan cientos de familias. Las mujeres se ocupan de las tareas domésticas y de las artesanías, y los hombres se dedican a los trabajos de campo y las minas. 

.

sombrero vueltiao colombiasombrero vueltiao cañaflecha colombia

EL PUEBLO SINÚ

En sus inicios, los sinúes destacaron por la orfebrería y alfabrería, muy reconocidos por sus adornos de oro fundido y batido. Actualmente, sus principales actividades son la agricultura, la ganadería y la artesanía. Como artesanos se destacan en el trenzado en fibras vegetales para fabricar sombreros y otros objetos, que actualmente son exportados a varios países. 

El núcleo artesanal más importante se encuentra en Sampués (Sucre) donde habitan cientos de familias. Las mujeres se ocupan de las tareas domésticas y de las artesanías, y los hombres se dedican a los trabajos de campo y las minas. 

sombrero vueltiao cañaflecha colombia

Si conoces Colombia, seguramente sabes qué es el “sombrero vueltiao”. De hecho, es de los productos más antiguos que han sido fabricados a partir de la fibra de la caña flecha y aunque anteriormente había sido usado como un elemento cotidiano para las labores agrícolas, ahora es un símbolo de identidad cultural que se usa en fiestas populares.

Actualmente las comunidades de Córdova y Sucre se organizan en cabildos, con autoridades indígenas que los representan y reclaman la recuperación de los territorios que perdieron durante la colonización. Cada cabildo tiene un cacique mayor, que es el líder que soluciona problemas de los habitantes de la población, ya sean sanciones por hurtos o arreglos matrimoniales.

LA CAÑA FLECHA

La materia prima a partir de la cual se elaboran sombreros vueltiaos, bolsos y otros accesorios es una planta llamada “Caña flecha”, con nombre científico Gynenum Sagithatum. Esta planta es una palma propia de la región, que crece en zonas húmedas y pantanosas. Aún así, ultimamente su plantación se ha expandido y se cultiva a pequeña escala para después trasladarla a zonas pantanosas. 

Existen 3 variedades de caña flecha, con diferentes grados de calidad y flexibilidad. La diferencia se debe al tiempo de cosecha, la altura de la planta y también por la forma de tratarla posteriormente. 

La artesanía no es el único uso que se le da a la caña flecha, también la utilizan como elemento de contrucción de casas y vallas, y como cañas de las flechas de pescar, razón por la cual muchos le atribuyen su nombre. 

PROCESO DE ELABORACIÓN

Ahora ya sabemos un poco más sobre el origen de estos bolsos, pero como consiguen convertir una planta en estos bolsos con formas y colores tan extravagantes? La verdad es que el proceso de elaboración de la caña flecha es incluso más largo que el de los bolsos wayuu, puede durar hasta 30 días en total. 

El primer paso es el cultivo de la planta de caña flecha. Cuando han pasado 2 meses aproximadamente desde su plantación y la hoja mide aproximadamente un metro de altura, se cortan las hojas con un machete y se dejan preparadas para raspar. A continuación, con un cuchillo se corta la parte verde de la hoja, dejando sólo la nepa, que es la que se utiliza para elaborar la trenza. 

El siguiente paso es el raspado de la nepa. El objetivo es dejar las nepas lisas y preparadas para secarlas al sol durante 4 días. Se juntan las nepas en manojos de 12 y se dejan secar al sol hasta que toman un color blanco. Una vez terminado el secado, las nepas se “ripian” (cortan verticalmente) para conseguir un ancho de 1cm aproximadamente. 

Para teñir las nepas de caña flecha, utilizan masos donde cocinan los manojos con productos naturales y barro. Dependiendo del color que se quiere obtener, se mezclan diferentes elementos como agua, jugo de limón, caña brava y hoja de manzano. Una vez cocidas las nepas, se dejan sumergidas en barro durante 3 días consecutivos, y después se lavan. 

Finalmente, las nepas teñidas se trenzan para conseguir tiras de tejido que acabaran siendo cosidas a máquina para hacer los bolsos y sombreros.

Hombre sinu sombrero vueltiao
trenza nepa cañaflecha mujer manos
mujer cosiendo sombrero vueltiao cañaflecha colombia

Y ya lo tenemos! Fácil no? 😀 Si con la explicación no te ha quedado muy claro, aquí te dejamos un video resumen del proceso.

Si te ha gustado la historia de la caña flecha, déjanos sorprenderte con los diseños que tenemos actualmente aqui. Como siempre en Ipuana nunca dejamos de buscar novedades y productos únicos con historia, así que los bolsos de caña flecha que tenemos van variando continuamente y nunca dejan de sorprendernos sus colores y formas. Síguenos en las redes o suscríbete a nuestra newsletter si quieres mantenerte informado sobre las novedades!

 

Loading...

Y ya lo tenemos! Fácil no? 😀 Si con la explicación no te ha quedado muy claro, aquí te dejamos un video resumen del proceso.

Si te ha gustado la historia de la caña flecha, déjanos sorprenderte con los diseños que tenemos actualmente aqui. Como siempre en Ipuana nunca dejamos de buscar novedades y productos únicos con historia, así que los bolsos de caña flecha que tenemos van variando continuamente y nunca dejan de sorprendernos sus colores y formas. Síguenos en las redes o suscríbete a nuestra newsletter si quieres mantenerte informado sobre las novedades!

 

Loading...
By | 2019-02-07T22:12:23+02:00 enero 17th, 2019|Blog|0 Comments

Leave A Comment